-
El abismo más profundo del Atlántico y sus misteriosos habitantes.
26 de junio de 2026. La “Fosa de Milwaukee” (Milwaukee Deep, en inglés) es la zona más profunda del océano Atlántico. El punto exacto está aproximadamente a 100 km al norte de Puerto Rico.
Tiene una profundidad estimada de 8.376 metros (27.480 pies), aunque algunos registros varían levemente dependiendo de las mediciones. Su profundidad equivale a más de 8 veces la altura del Obelisco de Buenos Aires.

A pesar de su nombre, no tiene relación con la ciudad de Milwaukee en EE.UU.; fue nombrada así en honor al USS Milwaukee, un crucero de la Armada de los Estados Unidos que ayudó a cartografiar el área en 1939, el mismo año que comenzó la 2da guerra mundial.
La Biodiversidad en la Fosa
La Fosa de Milwaukee, al igual que otras zonas abisales y hadales (las más profundas del océano), alberga una biodiversidad poco conocida pero fascinante, adaptada a condiciones extremas: oscuridad total, temperaturas cercanas al punto de congelación, alta presión y escasez de alimento.
Te puede interesar: El oxígeno oscuro, un descubrimiento que impacta a toda la comunidad científica y que fue hallado en las profundidades del Pacífico
Aunque la fosa en sí ha sido poco explorada en detalle en comparación con lugares como la Fosa de las Marianas, se conocen algunos aspectos generales:
1. Microorganismos extremófilos: Bacterias y arqueas que se alimentan de compuestos químicos como el metano o el azufre. Algunas forman parte de comunidades quimiosintéticas, capaces de generar energía sin luz solar.
2. Invertebrados adaptados:
- Isópodos gigantes: parecidos a los piojos, pero del tamaño de una pelota.
- Camarones y anfípodos abisales: con cuerpos translúcidos o bioluminiscentes.
- Holoturias (pepinos de mar): que se alimentan del detrito que cae desde las capas superiores.
3. Peces de profundidad:
Como el pez víbora, el pez dragón o el pez fantasma, que tienen mandíbulas enormes, cuerpos blandos, y a veces órganos bioluminiscentes. Algunos poseen ojos muy sensibles o directamente no tienen ojos, ya que la luz no existe a esas profundidades.
4. Bioluminiscencia:
Es común en muchas especies para atraer presas, defenderse o comunicarse. Los animales usan reacciones químicas para producir luz en la oscuridad.

Especies que se pueden encontrar en la zona:
Aunque las profundidades extremas no son aptas para la pesca común, en los alrededores más accesibles a los humanos (especialmente en la plataforma abisal y taludes continentales cercanos a Puerto Rico y República Dominicana) es posible encontrar especies como:
Pez espada: Habita aguas profundas durante el día y asciende por la noche. Es una de las especies más buscadas en pesca deportiva en el Caribe.
Marlín azul del Atlántico: Aunque no habita directamente en la fosa, frecuenta zonas oceánicas profundas cercanas, lo que lo convierte en trofeo principal en torneos de pesca.
Atún de aleta amarilla y aleta azul: Migran por aguas profundas y templadas, alimentándose cerca de cañones submarinos y bordes de fosas.
Tiburones de profundidad (como el tiburón cigarro y el tiburón duende): Algunas especies extremadamente raras han sido capturadas con redes de arrastre o trampas en las cercanías del abismo.
Impactos: 77