-
Paisajes de hielo eterno, caminatas sobre glaciares y fauna salvaje te esperan en un rincón único de Santa Cruz.
4 de junio de 2025. En el extremo sur de Santa Cruz, la Patagonia despliega un rincón que parece sacado de otro planeta. A más de 2.700 kilómetros del Obelisco, el Parque Nacional Los Glaciares combina glaciares activos, paisajes montañosos y lagos turquesas con una intensidad que sorprende a cada paso.
Por sus características únicas, muchos lo conocen como la “Islandia Argentina”. La comparación no es exagerada: este paraíso de hielos eternos remite a los paisajes extremos del norte europeo, aunque con identidad y fuerza propias.
El parque se extiende sobre más de 700.000 hectáreas en la zona cordillerana del sudoeste santacruceño, lindando con la frontera chilena. El Calafate, a orillas del Lago Argentino, funciona como puerta de entrada. Desde allí parten excursiones hacia los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini, y hacia otros destinos de aventura como El Chaltén.

Naturaleza salvaje, glaciares vivos y aire polar
El apodo de “Islandia Argentina” no nace solo por su belleza, sino por las similitudes climáticas y paisajísticas. El frío intenso, el viento constante y las nevadas inesperadas construyen un ambiente que desafía los sentidos. En este entorno, los glaciares se convierten en los grandes protagonistas.
Relacionada: Las mejores fotos de El Calafate y El Chalten
El Perito Moreno, a solo 80 kilómetros de El Calafate, es un gigante de hielo que cruje, avanza y genera rupturas espectaculares ante la mirada atónita de quienes lo visitan. Más al norte, en el Lago Argentino, flotan enormes témpanos desprendidos de los glaciares Upsala y Spegazzini, accesibles mediante navegaciones turísticas que cruzan canales naturales en medio de un silencio profundo.
Además de los glaciares, la región ofrece senderos para trekking, avistaje de fauna y experiencias inolvidables en estancias patagónicas. El Chaltén, dentro del mismo parque, fue declarado “capital nacional del trekking” y seduce con desafíos como el ascenso al Fitz Roy o al cerro Torre.

Cómo llegar y qué hacer
Desde la Ciudad de Buenos Aires, se puede llegar a El Calafate por vía aérea en vuelos directos que demoran alrededor de tres horas y cuarto. También se puede optar por la ruta en auto, a través de la Ruta Nacional 3 o la emblemática Ruta 40. Este último camino, aunque largo, permite atravesar paisajes únicos, detenerse en pueblos con historia, degustar la gastronomía local y conocer la diversidad cultural del sur argentino.
Entre las principales actividades para realizar en el Parque Nacional Los Glaciares se destacan:
- Trekking sobre hielo: caminatas guiadas con crampones sobre la superficie del Perito Moreno.
- Navegaciones escénicas: excursiones en barco por el Lago Argentino hacia glaciares remotos.
- Senderismo: travesías de distinto nivel en El Chaltén, ideales para los amantes de la montaña.
- Avistaje de fauna: cóndores, guanacos, zorros y hasta pumas forman parte del ecosistema.
- Fotografía y contemplación: cada rincón ofrece postales inolvidables para guardar o compartir.

Un viaje al fin del mundo que deja huella
El Parque Nacional Los Glaciares fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y resguarda la tercera reserva de agua dulce más grande del planeta. Visitarlo es mucho más que conocer un paisaje: es experimentar la inmensidad, el silencio y la fuerza de una naturaleza que se mantiene casi intacta.
Santa Cruz ofrece un pedazo del planeta difícil de comparar. La Islandia Argentina no es una metáfora exagerada, sino una invitación real a descubrir una tierra donde el hielo, la montaña y el viento cuentan historias únicas. Y todo eso sucede, acá nomás, en el sur profundo de la Argentina.
NOTICIAS DE SANTA CRUZ
Impactos: 47