La práctica de deportes de altura y las prevenciones médicas.
Nota del Lic. Héctor A. Cirigliano para Revista Aire Libre
21 de marzo de 2018. La práctica de deportes en altura produce cambios muy importantes en el organismo que van desde una ligera disnea por falta de O2 en alturas moderadas hasta poner en riesgo la vida en alturas extremas, donde la disminución de la presión de O2 es muy notoria, hasta llegar a la llamada “zona de muerte” en alturas superiores a los 8.000 metros
Existen diversos factores que se deben tener en cuenta cuando se planifica un entrenamiento en altura o cuando se debe competir en lugares donde el organismo de los deportistas que viven a nivel del mar o en pequeñas altitudes no está aclimatado para enfrentar ese reto.
Para explicarlo de manera didáctica, si comparamos al glóbulo rojo que pasa por el pulmón con un pequeño carrito de una cinta transportadora, a nivel del mar se carga completamente de O2 (saturación de la hemoglobina) y lo transporta a los tejidos para cumplir con las funciones fisiológicas requeridas. A mucha altura la carga de O2 es de menor cantidad en la unidad de tiempo y por lo tanto se necesitan muchos más carritos (glóbulos rojos) para suplir esa falta de O2. Esto se logra con un periodo de aclimatación de por lo menos 2 semanas, donde se ponen en funcionamiento una serie de procesos que incrementan el número de glóbulos rojos en la sangre. Pero además existen otros procesos fisiológicos que se ponen en marcha para suplir los problemas de hipoxia (disminución de O2) entre los que podemos mencionar el aumento de la Eritropoyetina (EPO), hormona segregada por el riñón, que estimula la producción de células rojas de la sangre. También hay un aumento de enzimas en las células, que mejoran el aprovechamiento de O2.
Relacionada: Hidratación y Actividad Física
Entrenamiento en altura
El entrenamiento en regiones con alturas superiores a los 1500 metros puede deberse a que un atleta o un equipo deportivo que necesite aclimatarse y competir en altura y permanece durante un periodo mayor a dos semanas para permitir que el organismo realice los cambios fisiológicos necesarios. Otra motivación es entrenar en altura para lograr una mayor resistencia aeróbica y luego competir a nivel del mar donde la saturación de O2 es la adecuada. En estos casos los resultados no son muy notorios y los efectos positivos desaparecen en poco tiempo.
En el cuadro que se muestra a continuación podemos apreciar cuando sería conveniente entrenar en altura.
Aunque los inconvenientes del trabajo físico en altura son conocidos desde la antigüedad, cuando la ciudad de Méjico fue elegida en 1963 para realizar los JJOO de 1968 esto comenzó a despertar el interés de entrenadores y fisiólogos que se abocaron al estudio de los efectos de la hipoxia sobre el rendimiento deportivo. Desde esa época a la actualidad se han desarrollado diferentes métodos y numerosas pruebas de laboratorio para comprobar los cambios fisiológicos que se producen en un atleta a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
Uno de los cambios observados es el aumento de la concentración de hemoglobina, el pigmento de la sangre que transporta el O2 a los tejidos. En alturas inferiores a 3.000 metros este incremento no es tan marcado y al regresar al llano los valores de hemoglobina son similares a los observados antes de haber sido sometido a la hipoxia.
De acuerdo a los parámetros observados en numerosos estudios el aumento de la capacidad aeróbica se ve incrementado ligeramente y cuando se desciende a nivel del mar para competir se obtiene una mejora en el rendimiento del atleta siempre que la competencia se realice dentro de los primeros días del descenso.
Efectos de la altura en la vida cotidiana.
Lo que nosotros queremos poner de manifiesto en este artículo son los problemas que puede ocasionar la altura a los sujetos con poco entrenamiento que por realizar turismo de aventura, o actividades de alta montaña no toman los recaudos necesarios.
También queremos concientizar a las personas que sufren alguna patología cardíaca o pulmonar, a los diabéticos, hipertensos y personas con anemia, sobre los cuales la altura ejerce efectos más perniciosos que en el sujeto sano.
Como ya dijimos, en alturas inferiores a los 3000 metros la adaptación es más fácil y tomando una serie de medidas no hay mayores inconvenientes. No sucede lo mismo en grandes alturas y alturas extremas, donde el organismo se halla sometido a una serie de cambios ante los cuales es necesario estar muy bien preparado. En estos casos la preparación del atleta debe estar supervisada por profesionales debido a los riesgos que implican para el organismo las alturas extremas. El frío intenso, los vientos huracanados, el aislamiento y la baja presión de O2 que puede producir edema pulmonar y llevar a la muerte al deportista.
Lee también: Introducción a las Lesiones en el Deporte
Medidas a tener en cuenta.
Para el común de la gente que le gusta disfrutar de la montaña hay una serie de medidas que se deben adoptar:
- Tomarse el tiempo necesario para el ascenso. A partir de los 3.000 metros es conveniente ascender 300 metros por día y cuando se está a mucha altura bajar a dormir a un campamento más bajo.
- Alimentarse de manera correcta, incrementando los hidratos de carbono y azúcares naturales (frutas, cereales, granos) para obtener el glucógeno necesario para el trabajo muscular. Evitar los alimentos demasiado salados.
- Mantener una buena hidratación corporal. En casos de estadía prolongada es muy importante porque se produce un aumento de los glóbulos rojos y la sangre se espesa, lo que hace más lenta la circulación.
- Utilizar el equipo adecuado, tanto en calzado como vestimenta, que permita moverse con comodidad. La ropa en varias capas, que permitan mantener el calor corporal y eliminar la transpiración. El calzado rígido o semi rígido para proteger las articulaciones de los pies.
- Utilizar anteojos para sol y pantallas protectoras porque los rayos ultravioleta son más dañinos en la altura debido a que atraviesan una capa atmosférica más delgada.
- Evitar los enfriamientos.
- No fumar y evitar el alcohol y los sedantes en la alta montaña.
- Si es necesario complementar con comprimidos que incrementen la irrigación, siempre bajo control médico. Algunos equipos de futbol utilizan sildenafil cuando deben competir en altura.
Tener en cuenta todas estas medidas porque el cerebro con menor aporte de O2 tarda más en dar los avisos y cuando lo hace ya puede ser tarde.
Lee también: El ejercicio podría mantener a raya la depresión
En ciertos casos, con deportistas de alto rendimiento, tanto en deportes individuales como en equipo se utilizan cámaras hiperbáricas durante su etapa de entrenamiento y de recuperación.
Mencionaremos brevemente algunos de los usos más frecuentes en el deporte.
a) Sobreentrenamiento. Cuando se excede la capacidad de recuperación del deportista se dejan de obtener progresos y se puede perder fuerza y tono muscular debido a la fatiga intensa. La oxigenación en cámara hiperbárica puede ser una herramienta recomendable para una rápida recuperación.
b) Beneficios de la medicina hiperbárica. Durante el ejercicio intenso el consumo de O2 puede aumentar hasta veinte veces sobre las condiciones de consumo en reposo. El tratamiento de oxigenación en trabajos muy exigente es recomendado porque disminuye el tiempo de recuperación. Según estudios realizados sobre medicina hiperbárica se aumenta la tolerancia al ejercicio (resistencia y potencia) incrementando la energía muscular, aumentando la elasticidad y contribuyendo a eliminar los desechos químicos que producen agotamiento, fortalece el sistema inmunológico y el cerebro recibe una mayor oxigenación lo que aumenta la concentración y la recuperación general del deportista.
c) Lesiones. El tratamiento de oxigenación con cámara hiperbárica contribuye a la recuperación de las lesiones y es utilizada por deportistas de alto nivel en Tenis, Futbol, Atletismo, etc.
Cámaras hipobáricas
Producen el efecto opuesto, ya que simulan las condiciones de altura sobre el nivel del mar y el atleta puede aclimatarse y aumentar su nivel de glóbulos rojos sin necesidad de vivir en la altura durante un tiempo prolongado. Aunque se ha discutido mucho sobre el tema y la agencia mundial contra el dopaje (WADA) considera al método antiético, no se incluye entre los métodos prohibidos ya que no se ingiere ninguna sustancia. Además es muy difícil probarlo porque si aumentan los glóbulos rojos también aumenta el volumen plasmático y las proporciones se mantienen.
Héctor A. Cirigliano
Lic. en Kinesiología y Fisiatría- UBA- MN 14097
Kinesiólogo y Entrenador de FATARCO.
Kine41@fibertel.com.ar
Impactos: 1955