-
Una breve reseña de su origen y evolución a través del tiempo. Los fallos judiciales por incumplimiento.
30 de junio de 2025. Una de las tantas reglas de tránsito que los Argentinos no cumplimos -sea en ruta o ciudad-, es la señal de Pare que se anuncia por medio de un cartel vertical o pintado sobre el asfalto (horizontal). Esta señal se cumple a rajatabla en países vecinos, como Chile o Uruguay.
En muchos países inclusive reemplaza a los semáforos en las calles de menor circulación. Pero bueno, no es nuestro caso donde la prioridad de paso no se respeta mayormente.
El padre de la seguridad vial
Basta con imaginar a la ciudad de Nueva York a finales del 1800 y principios del 1900. Peatones, carruajes tirados por caballos, bicicletas, tranvías y la incipiente invasión de autos y motocicletas conviviendo en poco espacio.
Todos estos protagonistas del movimiento diario de la ciudad lo hacían bajo ningún criterio de circulación ni ordenamiento que les indicara cómo y por dónde transitar.
Leé también: El idioma del neumático. Por Rubén Daray
Con una postal así creció William Phelps Eno, el neoyorquino al que se le adjudica la creación del código de circulación y responsable del diseño de muchos elementos fundamentales para el tránsito, que todavía se siguen usando, entre ellas la señal de PARE.
Conocido como el “padre de la seguridad vial”, Eno nació en Nueva York, en 1858, y era el menor de nueve hermanos. Según relatan algunas publicaciones, él mismo confesó haber presenciado su primer embotellamiento en 1867.
La inconfundible señal de Pare
La primera se instaló en 1915, en la ciudad de Detroit y era muy distinta a la que se conoce hoy.
Aquella primera señal era cuadrada, de 60 centímetros por lado, con fondo blanco y con la palabra Stop (pare en inglés) pintada en color negro. Cualquier vehículo que se topara con ese cartel debía detener su marcha por completo antes de seguir avanzando.
Mirá también este informe de CESVI: Conducción Invernal
Pero no fue hasta 1923, cuando la Asociación de Departamentos de Carreteras del Estado del Valle de Mississippi, propuso la forma icónica de la señal de stop.
Según se detalla el New York Times, la asociación desarrolló un conjunto de recomendaciones sobre las formas de la cartelería que tiene impacto en la actualidad.
Las recomendaciones se basaron en una idea simple, aunque no exactamente intuitiva: cuanto más lados tiene una señal, mayor es el nivel de peligro que quiere anunciar.
Así, por ejemplo, el círculo, que tiene un número infinito de lados, indicaba peligro y fue recomendado para cruces de ferrocarril.
El octágono que se aplicó para la señal de Pare, con sus ocho lados, se usó para denotar el segundo nivel más alto. La forma del diamante era para señales de advertencia. Y el rectángulo y las formas cuadradas se usaron para señales informativas.
Pero recién en 1954 fue cuando se estableció que la señal de Pare fuera roja con letras blancas, luego de un previo intento de combinar negro con amarillo.
Las consecuencias de no respetarla
Recientemente el fuero civil de Bariloche dictaminó un fallo en el que resolvió que la prioridad de paso cede cuando existe una señal clara que la contradice. Con ese criterio, un juez hizo lugar parcialmente a una demanda por daños y perjuicios presentada por una conductora que fue embestida en una intersección, pese a haber ingresado con prioridad de paso. La colisión ocurrió en una esquina señalizada con un cartel de “PARE” que el otro conductor no respetó.
Mirá también los mejores videos de Campañas de Seguridad Vial.
El juez interviniente aplicó el artículo 41 de la Ley Nacional de Tránsito, que establece que la prioridad de paso corresponde a quien circula por la derecha, salvo que una señal indique lo contrario. En este caso, la existencia del cartel de “PARE” desplazaba la regla general. El fallo recordó que dicha señal no permite interpretaciones: impone la detención absoluta del vehículo y no una simple reducción de velocidad.
Este fallo coincide con el que fue dictado por la Cámara Civil y Comercial 3º de Córdoba, de fecha 26/05/2006, en autos “Villegas, Salvador c/Gaetan Carlos – Daños y perjuicios (accidente de tránsito)”.
Así que ya lo sabemos PARE es PARE!!
Impactos: 65