El pacú arrocero del Chaco ocupa un primer lugar
8 de agosto. A fines de julio, siete toneladas de pacú arrocero – una auténtica obra maestra de la acuicultura chaqueña- llegaron al mercado norteamericano, que es el de mayor nivel de ingreso per cápita del mundo, donde será adquirida para integrar la alta culinaria estadounidense, convirtiéndose en la variedad “top” de los peces de agua dulce.
Esta proteína de elevada calidad fue elaborada en las piscinas de la localidad de La Leonesa, provincia del Chaco, propiedad de Néstor Gromeniga uno de los principales acuicultores de la región, que desde hace diez años decidió criar el pacú en las parcelas adonde cultiva arroz, una vez terminada la cosecha.
De esta manera se garantiza la salubridad de la producción, que es el mayor desafío que enfrenta la acuicultura en todas partes del mundo.
El cultivo del pacú en los arrozales permite alimentarlos con los rastrojos de la planta, así como los caracoles y otros organismos propios de esa producción, generando un círculo virtuoso integrado en su totalidad por elementos naturales.
Te puede interesar: En Mar del Plata comenzaron a criar un pez único que sorprende a la gastronomía
Este es un importante criterio de marketing, imprescindible para lograr el éxito en el sofisticado mercado estadounidense. Por eso implica la eliminación de todo tipo de fitosanitarios y fertilizantes, así como la erradicación de los diversos elementos químicos, ajenos al ciclo auto generador de la naturaleza.
La producción de La Leonesa abarca casi 1.000 hectáreas, y puede crecer hasta 100.000 hectáreas o más. Se trata, en suma, de un negocio altamente rentable, que funciona siguiendo estrictamente las leyes de la vida, que son la que reclama el mundo más avanzado.
El pacú arrocero se produce también con un criterio estrictamente “industrial”, que es el faenado de los peces en plantas frigoríficas rigurosamente supervisadas por Senasa, siguiendo los estándares establecidos por las grandes cadenas de distribución de alimentos en EE.UU. Siempre en todos los casos predomina el gusto y los requerimientos de los consumidores.
Claramente este es el camino de la acuicultura argentina, que debe vender sus productos a altos precios en los mercados de los países avanzados; y debe hacerlo con marcas, trayectorias y salubridad aseguradas.
La acuicultura en China
El centro de la acuicultura mundial se encuentra en China, que responde por más de 60% del total de la producción ictícola industrial del planeta.
Te puede interesar: Exportan truchas arco iris a Estados Unidos
Es una producción realizada en gigantescas factorías desplegadas en todo el territorio de la República Popular, y que supera los 50 millones de toneladas por año, que es diez veces superior a lo que factura el segundo productor global, que es India.
Por cierto, la República Popular es el primer consumidor ictícola de mundo, con una ingesta de 25.6 kilos por año y por cabeza, en una población de 1.440 millones de habitantes.
De ahí que China sea el primer exportador mundial de productos ictícolas, con una valor de más de U$S 15.000 millones por año, además de importar más de U$S 6.000 millones anuales de esos productos.
Argentina en el mundo de la acuicultura
La Argentina tiene como reserva estratégica de su producción ictícola una participación decisiva en el Atlántico Sur, que es el último reservorio que queda en el mundo de pesca en gran escala, porque el resto de los mares han sido devastados por la sobre explotación.
El camino de la acuicultura argentina que indica la producción del pacú arrocero esta en los nichos de alto poder adquisitivo y en la calidad. Su fuerza no está en lo cuantitativo sino en el renombre de su producción.
Lo que es preciso saber es que hay un boom de la acuicultura en el mundo, provocado por la gigantesca demanda asiática, en primer lugar la de China; y es dentro de esta corriente fenomenal que es preciso colocar a la producción nacional.
Mirá también: La acuicultura superó a la pesca comercial
En 2018 se logró un nivel récord de producción de pescado de 114.5 millones de toneladas, con un valor de U$S 263.600 millones.
Hay que agregar que la acuicultura y la ganadería porcina son los dos grandes compradores de poroto y harina de soja del mundo; y la Argentina es el mayor productor y exportador mundial de harina de soja, que es un extraordinario complemento proteínico para la alimentación animal.
El pacú arrocero del Chaco, en breve síntesis, es parte de un juego mundial de los agroalimentos cargados de futuro.
Por Jorge Castro – Analista internacional. Columnista del suplemento Económico de Clarín.
Impactos: 80